El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La Ley logo
Activando las mentes del futuro

Activando las mentes del futuro

M.ª Luisa de Miguel

Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring, EMCC MÁSTER COACH & MENTORA

Capital Humano, Nº 366, Sección Crecimiento profesional / Artículos, , Wolters Kluwer

Sometidos durante el último año, a una prueba global sobre nuestra preparación para afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad juntos es momento de evaluar si las demandas y del entorno exceden de nuestras capacidades.

En tiempos convulsos y de crisis surgen las mejores oportunidades para reinventarnos juntos. Necesitamos activar nuestra responsabilidad colectiva e individual y esforzarnos por comprender qué está pasando a nuestro alrededor para tomar decisiones que nos ayuden a construir un mayor bienestar para todos.

La misión de EMCC es desarrollar, promover y establecer las mejores prácticas en mentoring, coaching y supervisión a nivel mundial para el beneficio de la sociedad. En línea con este compromiso, la Conferencia Global de este año tiene por título «Rediseñando el futuro», porque queremos ser parte activa y responsable de la sociedad que compartimos, aportando lo mejor que sabemos hacer.

Desde EMCC SPAIN nos sumamos a ese compromiso organizando nuestro primer congreso anual bajo el título «Activando las mentes del futuro», en el que, a través de conferencias, «inspiring talks» y talleres, compartiremos juntos las mejores prácticas para poner a punto nuestras mentes y poder afrontar los retos presentes y futuros.

RETOS

En su libro «Desbordados» Robert Kegan señala que el gran reto de la sociedad contemporánea es reducir la brecha existente entre las demandas y expectativas del entorno, complejo, incierto, ambiguo, global, interconectado, cambiante, y la capacidad mental para afrontarlas.

El citado autor, en el año 1994, consideraba que entre la mitad y los dos tercios de la población adulta se encuentra mentalmente excedida para responder a las exigencias de la vida actual. En este último año hemos estado sometidos todos a un examen universal, una especie de EBAU mundial, sobre nuestra preparación para afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad juntos. Quizás todavía no somos conscientes de que ha sido una prueba selectiva en toda regla. Si Darwin viviera no hubiera encontrado un laboratorio más idóneo para experimentar sus teorías.

Cuando las demandas y expectativas del entorno exceden de las capacidades de sus ciudadanos para abordarlas es necesario construir puentes para facilitar el tránsito de mentalidad necesario para adaptarnos. Las relaciones de coaching y mentoring son el contexto en que se puede operar este tránsito de forma fluida, desde la seguridad, la confianza, el aprecio, la consideración empática, la aceptación incondicional positiva, el reconocimiento mutuo y la significatividad.

La asignatura pendiente, la materia clave de nuestro cv vital y social, en la era que nos toca vivir, es construir el sentido de la experiencia diaria para aprender de forma inteligente, ágil y efectiva, lo que guarda relación con la capacidad selectiva, interpretativa, ejecutiva y constructiva. Las mentes del futuro necesitan sincronizar e integrar en la experiencia diaria el sentir, pensar y actuar, necesitan comprenderse mejor, comprender a los demás, al mundo que les rodea y las relaciones de interdependencia que se dan entre todo ello, necesitan saber armonizar propósitos, capacidades, expectativas, conocimientos y roles.

Estamos en la era del aprendizaje donde, según la OCDE (2015), las reglas del juego han cambiado: para sobrevivir las personas, las empresas, y la sociedad necesitan aprender a la misma velocidad con que cambia el entorno, y para progresar deben hacerlo a más velocidad que el entorno». Esta nueva tesitura nos exige optimizar nuestros procesos de aprendizaje, cambio y desarrollo. El aprendizaje nos da poder, nos permite hacer hoy lo que ayer no podíamos, nos permite transformarnos. Podemos reconfigurar nuestro cableado cerebral aprendiendo, para ello necesitamos mejorar la calidad de nuestro pensamiento.

Las mentes del futuro necesitan sincronizar e integrar en la experiencia diaria el sentir, pensar y actuar

El futuro, nuestro futuro y el de las generaciones que nos sucederán, necesita que activemos nuestras más altas capacidades mentales para desarrollar una competencia integrativa, esa competencia que nos permite resolver conflictos y diferencias intrapersonales, interpersonales e intercontextuales, manejando una gran cantidad y variedad de información, incluso contradictoria, de nuestro contexto interno y externo, del pasado, el presente y el futuro. Todo ello requiere entrenar diversas metacompetencias:

  • 1.- Intuición sofisticada: capacidad de conectar, procesar y gestionar a nivel semiconsciente una gran cantidad de fuentes diversas de información (las necesidades, motivaciones, emociones y valores propias y ajenas, el pasado, presente y futuro, las capacidades personales y las sociales, las aspiraciones y las posibilidades, el contexto interno y externo...) e integrarlas para la toma ágil y efectiva de decisiones sin perder la visión de conjunto, el propósito, el sentido y las metas elegidas, incluso, en situaciones conflictivas.
  • 2.- Antifragilidad personal, organizacional y social: La velocidad del cambio, las exigencias del entorno nos llevan a vivir con altos niveles de estrés, que cada día son un reto para nuestra estabilidad y fortaleza. Cuando no podemos eliminar los factores externos que nos causan estrés porque están fuera de nuestro control, la única alternativa es volvernos antifrágiles, es decir, fortalecer nuestra capacidad de crecer en la adversidad. Para ello tenemos que cuidar y hacernos responsables de la salud emocional personal y organizacional.
  • 3.- Agilidad Emocional: gestionar nuestras emociones a nuestro favor en el día a día de una forma ágil que nos permita la flexibilidad mental y conductual que exigen los cambios constantes y rápidos actuales. Ser capaces de proporcionarnos autocalma, para relajarnos, sosegarnos y vivir con mayor intención, conectados a nuestro propósito para elegir cómo responder de forma óptima y tener una vida significativa.
  • 4.- Pensamiento constructivo: es el modo de pensar que nos ayuda a afrontar mejor la vida y manejar nuestras emociones de manera adecuada y lograr nuestras metas. Utiliza como conocimiento la experiencia propia del día a día y como herramienta la reflexión, el cuestionamiento, la autosupervisión y la práctica reflexiva.
  • 5.- Inteligencia conversacional: habilidades clave para mantener conversaciones con nosotros mismos y los demás, que se transformen en decisiones, acciones y resultados coherentes con nuestras metas y nos ayuden a aprender de todo el proceso para capitalizarlo como experiencia.
  • 6.- Inteligencia Relacional: Los demás son nuestros aliados en la vida y debemos aprender a construir relaciones de confianza, aprendizaje y crecimiento mutuo para desarrollarnos plenamente y ser felices. Una buena gestión de las relaciones implica trabajar la empatía, la negociación, la cooperación, trabajo en equipo, influencia, liderazgo, y la práctica conversacional.
  • 7.- Inteligencia Contextual: una de las tres patas de una inteligencia exitosa, según Stenberg, que la define como la capacidad de generar conductas adaptadas al mundo real, lo que de una forma común viene a ser el «saber dónde estamos parados» y actuar en consecuencia. Hoy más que nunca la necesitamos para comprender las diferencias en el comportamiento humano derivadas de la diversidad, la multiculturalidad, del cambio sociológico constante y adoptar decisiones sensibles a las diferencias.
  • 8.- Empatía Social: desarrollar la sensibilidad y la conciencia social más allá del entorno inmediato en el que interactuamos, de nuestra realidad diaria, para tener en cuenta las necesidades, sufrimiento, condiciones y circunstancias de todo tipo de personas y colectivos. Tener presente la diversidad de sensibilidades para decidir y el impacto de nuestras decisiones en otros, tanto en el presente como en el futuro.

  • 9.- Pensamiento estratégico: Como decía Maquiavelo, la persona estratégica tiene la habilidad para adaptarse al entorno protegiéndose de las amenazas que suponen los cambios y aprovechándose de las oportunidades que le ofrecen. Pensar estratégicamente supone tener una visión de futuro, establecer un objetivo, pensar en la forma de cómo llegar a él y diseñar las acciones adecuadas para alcanzarlo. Todo ello teniendo en cuenta nuestras fortalezas y debilidades, sin perder nunca de vista lo que pasa fuera, los cambios, los movimientos, las tendencias, los obstáculos, el comportamiento de los demás.
  • 10.- Pensamiento crítico con especial énfasis en la educación mediática, para aprender a ser un filtro informativo efectivo, que nos ayude a diferenciar la información valiosa de la que no lo es, la que es relevante para nuestras decisiones y la que no, contrastar la veracidad de una información, crear sentido a partir de las situaciones, la información disponible y nuestros objetivos. El gran reto en la era de la complejidad es desarrollar la sabiduría y esto requiere agudizar la mirada crítica sobre la información y el conocimiento.
  • 11.- Metacreatividad: Somos responsables de desarrollar y usar nuestra creatividad a imagen y semejanza del mundo que queremos vivir. Debemos saber buscarla, verla y aplicarla en todas partes. La complejidad, incertidumbre, volatilidad y ambigüedad que gobiernan el mundo de hoy hacen cada vez más necesario ser creativos, aportar soluciones rápidas, ideas nuevas, combinaciones no imaginables. Es imprescindible generar una energía creativa a nivel social que inunde todas las esferas de actividad.
  • 12.- Consciencia y autoconocimiento activo y generativo: darse cuenta, tomar conciencia y hacer algo con ello, responsabilizarse del despertar y el descubrimiento y convertirlo en aprendizaje, cambio y desarrollo. Hacer un uso productivo de aquello que hemos descubierto. El autoconocimiento sin acción no produce cambios. Ser espectadores para convertirnos en autores. Observarnos, preguntarnos para adquirir consciencia y responsabilizarnos y tomar acción sobre ello.
  • 13.- Práctica reflexiva: Según Barnett la práctica reflexiva es un medio para estimular el desarrollo de la capacidad de observarse y de emprender un diálogo crítico con nosotros mismos y con lo que pensamos, sentimos y hacemos. A través de ella nos interrogamos sobre lo que pasa dentro de nosotros, lo que pasa fuera y su mutua influencia. La práctica reflexiva es la forma de fortalecer el aprendizaje a través de la reflexión sobre la propia experiencia.
  • 14.- Aprendizaje colaborativo:aprender juntos, unos con otros, unos de otros, dialogando a través de una mediación consciente que guía la reflexión sobre la experiencia y permite contrastarla con otras experiencias para ampliar la perspectiva, el pensamiento y mejorar la propia práctica.
  • 15.- Liderazgo social consistente: en un mundo líquido en constante cambio la consistencia nos aporta seguridad, congruencia y sensación de estabilidad dentro del caos. La consistencia nos ayuda a mantener la congruencia entre los distintos roles que conforman nuestra actuación como personas, la solidez y estabilidad personal a pesar de los cambios y las transformaciones, mantener un sentido de propósito en nuestras decisiones, nuestros proyectos, y nuestras acciones. La consistencia inspira confianza en nosotros mismos y en los demás y la confianza es el pilar de la convivencia organizacional y social.
Para sobrevivir las personas, las empresas, y la sociedad necesitan aprender a la misma velocidad con que cambia el entorno

Desarrollar todas estas metacompetencias representa un gran desafío para todos nosotros, pero no tiene por qué ser una aventura en solitario, los profesionales del coaching y el mentoring estamos capacitados y contamos con la experiencia necesaria para acompañar a otros en este camino de aprendizaje, cambio, desarrollo y crecimiento, que nos llevará a estar preparados para afrontar los retos presentes y futuros. El objetivo del Congreso EMCC SPAIN 2021 «Activando las Mentes de Futuro» es aportar todo nuestro know how para rediseñar el futuro juntos.

Nuestro propósito es ser guías en el desarrollo de otros. Aprender juntos, retroalimentarnos mutuamente. Apostamos por un pacto social, intergeneracional, intercultural, intergénero, interprofesional, unir fuerzas para transformarnos juntos y con ello lograr sociedades diversas e inclusivas, innovadoras y sostenibles, sociedades fraternales en definitiva, en las que sea posible, como dice Robert Kegan «mantener la lealtad con uno mismo sin excluir las lealtades hacia otros». Esta es la base del nuevo humanismo social en el que todos somos activistas del cambio de una forma colaborativa y alineada.

Tú también puedes inspirar y ser parte de este cambio, te esperamos el 14 y 15 de octubre en el I Congreso EMCC SPAIN 2021.

REFERENCIAS

Barnett, R. (1992). Improving Higher Education. Buckingham: Open University Press.

EMCC (2015). Marco de Competencias Coaching y Mentoring.

De Miguel, María Luisa (2020). Construyendo la antifragilidad impulsando un funcionamiento humano optimo Aquavitacoaching.com https://bit.ly/2R0n1re

De Miguel, María Luisa (2021).Educar en metacompetencias es educar para el presente y para el futuro. Aquavitacoaching.comhttps://bit.ly/3wxt3yy

De Miguel, María Luisa (2020). 7 Claves del Liderazgo consistente en un mundo Líquido. Sintetia. https://bit.ly/3uwOa2C

De Miguel, María Luisa (2020). Agilidad emocional, aprender a bailar con la vida. Aquavitacoaching.com https://bit.ly/2Tq9N7Z

Kegan, Robert (1994). Desbordados. Edición en castellano 2003. Editorial Descleé de Brouwer. Bilbao

OCDE (2015). Students, computers and learning: making the connection. OCDE. Paris.

Sternberg, Robert (2011). Inteligencia Aplicada. Tea Ediciones.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar