El Grupo de Trabajo de Mujeres Directivas y Profesionales de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha elaborado un decálogo que recoge el impacto de los horarios en España, con un enfoque dirigido, especialmente, a las mujeres directivas, empresarias y profesionales. Con él quieren poner de manifiesto que la mujer debe tener pleno derecho a realizarse y conciliar el ejercicio de la profesión que libremente ha elegido con su vida personal y familiar. Para ello, el hombre tiene el deber ineludible de implicarse, mediante la corresponsabilidad, en todas las tareas que tradicionalmente desempeñaba la mujer.
1. Hay que remover obstáculos y poner el foco en facilitar un acceso al empleo en condiciones de igualdad, garantizar la formación y promoción, así como erradicar la brecha salarial entre la mujer y el hombre.
2. Se necesita un liderazgo compartido, de suma de talentos. Para ello, hay que asegurar el talento femenino porque se va perdiendo a partir de los mandos intermedios: entran muchas mujeres en las empresas, pero pocas llegan arriba. Hay que mostrar los resultados de esta nueva gestión, los datos están ahí.
3. La corresponsabilidad es una tarea de toda la sociedad. Tanto hombres como mujeres debemos colaborar con el fin de apoyar el reparto de tareas entre todos a efectos de conseguir la igualdad en todos los ámbitos de la vida.
4. La racionalización de nuestros horarios es imprescindible para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; principio básico para la mejora de la productividad. En este sentido, son numerosos y contundentes los estudios, datos y ejemplos que demuestran las variadas mejoras empresariales que se producen tras la adopción de medidas de este tipo: la adhesión de las personas a los fines de su empresa, la atracción del talento, su fidelización, la reducción de la siniestralidad, del absentismo y del estrés, un mejor clima de trabajo, y un aumento de la productividad.
5. La incorrecta racionalización de horarios merma la libertad de las mujeres y su derecho a tener tantos hijos como desee. Por tanto, la aplicación de estas medidas contribuirá a la reducción de una de las causas de la baja natalidad española.
6. La conciliación parece un tema exclusivo de las mujeres, pero no debería ser así. La conciliación debe facilitar el que las personas desarrollen libremente sus diferentes facetas, tanto laborales como personales y familiares. Así pues, no debe entender de sexos ni de maternidades.
7. La conciliación ha de ser abordada y promovida desde las Administraciones públicas, las organizaciones sociales y económicas, y también trabajando con las mujeres, especialmente en el ámbito rural, dotándolas de competencias sociales, emocionales, instrumentales, que las sitúen en condiciones de igualdad ante el hombre.
8. La familia es uno de los ámbitos más importantes donde se aprenden los hábitos de corresponsabilidad y uso eficiente y racional del tiempo.
9. La educación es clave para conseguir una sociedad igualitaria. Es desde edades tempranas cuando es necesario trabajar en igualdad, conciliación y sobre todo corresponsabilidad, desde los juegos infantiles, canciones, cuentos… Esto debe ser una constante en todas las etapas.
10. La diversidad es un factor de éxito de los equipos de trabajo, en las organizaciones y en la sociedad. Facilita la innovación, la creatividad y, en definitiva, aporta soluciones más eficaces.