El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La Ley logo
Ana Bujaldón: una mujer en la cima
Ocultar / Mostrar comentarios

Ana Bujaldón: una mujer en la cima

  • 7-3-2018 | Wolters Kluwer
  • La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresas (FEDEPE) es una de las organizaciones que lucha incansablemente por hacer visible y poner en valor el papel de la mujer tanto en el mundo de la empresa como en otros cometidos laborales. Su presidenta se une a la Semana de la Mujer de Capital Humano con una visión positiva del futuro.

Defensora del liderazgo femenino, Ana Bujaldón, compatibiliza la presidencia de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, desde el año 2009, con su puesto de CEO en Azul Comunicación y su vida personal y familiar como madre de dos hijos. Su visión sobre el papel de la mujer en las diferentes facetas en las que está presente se propone impulsar el paradigma social de la diversidad.

-Aunque los derechos de la mujer, en el plano legal, han conquistado mucho camino no parece que se haya trasladado esa misma conquista al plano real ¿qué teclas hace falta tocar para que se armonicen ambos espacios?

Ha habido muchos avances en las últimas décadas, pero es cierto que aún nos falta bastante para conseguir en el día a día la igualdad que recoge la ley.

Las teclas las conocemos, empezando por la de la educación. Hay que garantizar que niños y niñas reciben una educación en igualdad. En el mundo de la empresa existen herramientas como los planes de igualdad que favorecen los avances en este terreno.

Hay otros países que están a la cabeza de la igualdad de género en el mundo como Islandia, donde desde el 1 de enero pasado se multará a las empresas que no consigan un certificado oficial de igualdad salarial.

-Existe un objetivo impuesto de incorporación de la mujer en los Consejos de dirección de las empresas (30%) que, aunque sea lento, avanza, pero no ocurre lo mismo en los puestos de alta dirección y ejecutivos en donde su presencia se ha estancado en un 4,7% ¿Estamos generando un gap en esas áreas al no establecer una cuota? ¿qué pasos debe realizar la empresa para incorporar más mujeres a la dirección?

La escasa representatividad femenina en los puestos de dirección se agudiza a medida que ascendemos en el escalafón. Cuanto más alto es el cargo, más grande es la brecha. En las empresas del mercado continuo, sólo el 19,15% son consejeras. En las empresas del Ibex sólo un 4,7% de las consejeras tiene funciones ejecutivas. Un dato más: hay 15 empresas del mercado continuo que no tienen ninguna mujer en sus consejos.

La realidad demuestra que sólo los países que han apostado por las cuotas han conseguido cambiar esos datos y aumentar la presencia femenina en puestos de responsabilidad. Contar con sistemas de promoción basados en los méritos y capacidad y con procesos de selección igualitarios.

Además, es importante articular las medidas necesarias para retener el talento femenino. Corresponsabilidad, mayor racionalización de los horarios de trabajo y una mayor flexibilidad laboral que permita compatibilizar carrera profesional y vida personal y familiar.

-¿Qué opina de las auditorías de brecha salarial obligatorias, cree que pueden servir para promover la diversidad de género?

Las empresas, como lo hacemos los ciudadanos, deben cumplir con sus obligaciones legales y garantizar la igualdad de sus trabajadores, a todos los niveles. Aunque la ley nos ampara, ciertas prácticas retributivas provocan una brecha salarial que empobrece a las mujeres durante su vida laboral y que tiene consecuencias en la jubilación. Es una realidad en la que los empresarios se tienen que implicar a fondo.

Desde 2016, hay un estancamiento en los niveles de representación de las mujeres en cargos directivos y necesitamos un impulso definitivo que nos permita seguir avanzando hacia la igualdad. Empresas y Administración deben tomar la iniciativa para aprovechar al cien por cien un talento femenino que además resulta económicamente rentable.

-Hace poco el Presidente del Gobierno, hizo una declaraciones en las que rehusaba meterse en temas de paridad salarial dentro de las empresas al considerarlo un aspecto puramente empresarial ¿Cree que es necesaria más injerencia por parte de la Administración en las empresas o que deben ser éstas las que se gestionen el tema de la diversidad de género de manera autónoma?

La política y la empresa deben reconocer la igualdad de género como una prioridad y abordar de una vez, con medidas adecuadas y efectivas, cuestiones de máxima importancia como el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad y la brecha salarial.

Las empresas ya cuentan con herramientas para acabar con la desigualdad en el trabajo, como los planes de igualdad y en ese camino de la responsabilidad social hay que seguir avanzando. Hay muchos países y muchas empresas que están llevando la iniciativa y explorando nuevos caminos para avanzar en igualdad y que nos pueden servir de inspiración.

Las entidades podrían contar con un plazo para corregir las practicas que provocan la brecha salarial y de no resolverlas, hacer frente a una sanción. Es lo mismo que ocurre con los ciudadanos que no cumplen sus obligaciones. ¿Qué pasa si no pagamos a tiempo el IBI o cualquier otro impuesto? Que tenemos que abonar un recargo. Esto es lo mismo.

-¿Qué mujeres diría que están marcando la diferencia en la actualidad y cuyo trabajo puede verdaderamente cambiar la inercia del sistema?

Todas las mujeres y todos los trabajos, a todos los niveles, son importantes, pero desde luego es muy destacable la labor que están haciendo en nuestro país en el sector tecnológico, con mayor presencia de hombres que otros, pero en el que paradójicamente hay muchas mujeres liderando empresas y proyectos importantes.

Este sector que liderará la creación de empleo a corto y medio plazo, tiene entre sus referentes a mujeres, algunas de ellas Premios FEDEPE, como Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal; Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel; Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal o Rebeca Minguela, fundadora de la startup Clarity.

En otros muchos sectores, hay referentes femeninos también muy importantes, como Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander o las empresarias Rosa Vañó y Carlota Pi, solo por poner un par de ejemplos. Todas ellas por cierto aparecen en “Ahora contamos nosotras” un libro en el que FEDEPE recoge la historia del liderazgo femenino en el último cuarto de siglo en nuestro país. Hay que leerlo para darse cuenta de todo lo que estamos haciendo las mujeres por nuestra sociedad.

-A la mujer se le presupone la capacidad de renunciar a crecer profesionalmente en pro de formar y vivir una familia pero no así al hombre ¿deberíamos tratar de asociar la lucha de la mujer en el ámbito laboral a la búsqueda de modelos más equilibrados para los hombres?

Estamos marcados por estereotipos sexistas, en una sociedad en la que hasta hace bien poco las mujeres no podíamos ni abrir una cuenta en el banco sin el permiso de nuestros maridos y dejábamos de trabajar cuando nos casábamos. Los tiempos afortunadamente han cambiado en buena parte gracias a una Constitución que garantiza nuestros derechos. Ahora las mujeres no renunciamos a nada aunque es cierto que sigue siendo muy difícil conciliar vida laboral y personal. Lo es para todos, para los hombres y para las mujeres porque tenemos una cultura del trabajo que premia el presentismo y que hasta ahora no ha tenido en cuenta la diversidad laboral.

Obviamente hay que adecuarlo a los nuevos tiempos: ni las mujeres nos vamos a quedar en casa ni los hombres quieren renunciar al cuidado de sus hijos. Tenemos que avanzar en corresponsabilidad.

Revisar el sistema actual para hacerlo equilibrado, es apostar fuerte por una sociedad y un modelo empresarial del siglo XXI.

Ahora contamos nosotras, 25 historias de éxito femenino

Durante siglos el papel de la mujer fue, como describía Virginia Woolf, el de espejos en el que los hombres se vieran reflejados al doble de su tamaño. Madres, esposas, cuidadoras y trabajadoras incansables pero no protagonistas de la historia. Hoy esa atalaya ha sido conquistada y con ella la independencia y la capacidad de elección en la parte occidental del mundo.

Ya no es novedad ver mujeres presidiendo gobiernos, grandes empresas, bancos o siendo reconocidas en ámbitos eminentemente masculinos como la Ciencia, la Literatura o la Música sin embargo, aún quedan batallas por luchar en el ámbito de la conciliación, la discriminación salarial o el techo de cristal.

La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresas (FEDEPE) es una de las organizaciones que lucha incansablemente por hacer visible y poner en valor el papel de la mujer tanto en el mundo de la empresa como en otros cometidos laborales y por ello ha publicado el libro "Ahora contamos nosotras" en donde recoge 25 emotivas historias de éxito, de talento y de vida de algunas de las mujeres que durante 25 años han sido premiadas por la organización.

El libro, que recoge las voces en primera persona de figuras como Ana Patricia Botín, Presidenta del Banco Santander, Amparo Moraleda, Presidenta de IBM España, Inma Shara, Directora y compositora o Margarita Salas, Miembro de la Real Academia Española y discípula de Severo Ochoa en el Centro de Biología Molecular, narra experiencias, contextos y retos de cada generación tratando de mostrar un reflejo de diferentes formas y maneras de ejercer el liderazgo femenino en la lucha por alcanzar un mundo sin discriminaciones por razón de género y sin doble esfuerzo para conseguirlo.

Sobre FEDEPE

La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) es una Federación de Asociaciones, sin ánimo de lucro, cuyos orígenes se remontan a 1987, que agrupa a las mujeres empresarias, directivas y profesionales de todos los sectores empresariales y de la Administración Pública, y tiene como finalidad ofrecer un espacio de estudio, reflexión, debate, formación y apoyo idóneos para estimular el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres, así como también su acceso a puestos de dirección y responsabilidad profesional en un plano de absoluta igualdad, potenciando de diferentes maneras su promoción y visibilidad tanto a nivel personal como colectivo

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar