Raquel Díaz es Responsable de Recursos Humanos y Organización en Grupo Farmasierra. Además, desde enero de este año, es también miembro del Comité de Dirección de la compañía. En esta entrevista Raquel Díaz nos habla, entre otros temas, del impacto de la crisis sanitaria en su actividad; de la dificultad para encontrar talento con la experiencia y la cualificación requerida en el sector farmacéutico; de la gestión de la diversidad generacional; o del papel del departamento de RRHH en la transformación digital de las empresas.
Pregunta.- ¿Qué impacto está teniendo la crisis sanitaria del Covid-19 en vuestra actividad? ¿Qué medidas habéis implantado desde el departamento de RRHH? ¿Y qué respuesta habéis recibido de los trabajadores?
Raquel Díaz.- La crisis sanitaria del COVID-19 ha impactado en todos los Sectores y la Industria farmacéutica no ha sido una excepción.
Nuestra industria es considerada como esencial y en Farmasierra no hemos parado nuestra actividad en ningún momento. De hecho, al comienzo de la pandemia vimos incrementada fuertemente nuestra producción debido a la demanda para toda Europa de medicamentos para el tratamiento de la COVID-19.
Desde Farmasierra se tomaron medidas inmediatas y el 2 de marzo se creaba el «Equipo Coordinador para la COVID-19» liderado por nuestra Dirección General y compuesto por directivos de diferentes áreas entre ellas la de Recursos Humanos. Desde ese momento se comenzó a trabajar en un Plan de Continuidad de Negocio y en la implantación de medidas preventivas que garantizaran la seguridad y salud de todo el equipo. Todo ello se definió apoyándonos en las recomendaciones y protocolos que se concretaban desde las autoridades sanitarias.
Se tomaron de forma inmediata medidas preventivas de carácter organizativo para el distanciamiento social como teletrabajo, organización de la circulación de personas, disposición de los puestos de trabajo, reorganización de horarios en espacios comunes, etc.
De carácter Colectivo como:
- • Supresión de reuniones presenciales y viajes.
- • Estricta aplicación de las medidas de higiene de manos, superficies y equipos. Instalación de dispensadores de Gel hidroalcohólico en toda la planta.
- • Campañas de concienciación interna.
- • Protocolos de Detección precoz y gestión de contactos estrechos.
De carácter Individual:
- • Barreras físicas
- • Equipos de protección Individual.
Fue un trabajo muy intenso y conjunto ya que inicialmente había un gran desconocimiento del SARS-CoV-2 y las medidas se iban implantando día a día.
Todo el equipo Farmasierra tomó consciencia desde un principio de la responsabilidad que teníamos para garantizar el medicamento en tiempo y forma en el mercado y la respuesta de todos nuestros colaboradores fue absolutamente profesional y comprometida.
«La comunicación fluida y constante a todos los niveles en estos tiempos de incertidumbre es una herramienta esencial para mantener a todo el equipo informado, alineado y centrado en lo importante.»
P.- ¿Cómo es la gestión de una planta de producción de medicamentos como Farmasierra en tiempos de Covid-19? ¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que os habéis enfrentado desde el área de RRHH?
R.D.- En tiempos de COVID-19 creemos que es muy importante saber gestionar la incertidumbre, ser muy flexible y al mismo tiempo seguir trabajando en nuestro Plan Estratégico que es el que nos marca nuestro futuro. Farmasierra ha seguido con su plan de trabajo e inversiones para 2020 sin dejar de adaptarse a las circunstancias del día a día.
En todo momento ha primado la seguridad de todos nuestros colaboradores y se ha trabajado poniendo todas las medidas preventivas por delante, con mucha flexibilidad organizativa y la máxima prudencia.
Por otra parte, la coordinación con los clientes y proveedores ha sido imprescindible para establecer prioridades y garantizar la producción necesaria.
La comunicación fluida y constante a todos los niveles en estos tiempos de incertidumbre es una herramienta esencial para mantener a todo el equipo informado, alineado y centrado en lo importante.
La mayor dificultad de Recursos Humanos ha sido lidiar con la incertidumbre, la falta de información, la desinformación y a veces la falta de conocimientos en todo lo referente a la COVID-19. Ha sido necesario e imprescindible trabajar con mucho criterio y con mucha comunicación, apoyándonos en los requerimientos y protocolos que en todo momento establecían las autoridades sanitarias.
«Las nuevas tecnologías virtuales de comunicación aportan mucha flexibilidad y estamos seguro de que han llegado para quedarse.»
P.- ¿Habéis tenido que hacer nuevas contrataciones en los últimos meses? ¿Cómo han sido los procesos de selección en época de pandemia (si los ha habido)?
R.D.- Como he comentado, en pleno confinamiento se produjo el mayor pico de actividad productiva y para dar respuesta a esta necesidad se tuvo que contratar a nuevo personal, sobre todo a técnicos y operarios de producción.
Afortunadamente nuestros colaboradores en selección nos apoyaron fuertemente y pudimos cubrir todas las necesidades.
Además de esta necesidad puntual, durante todo este tiempo se han venido acometiendo diferentes procesos de selección que estaban previstos y se han utilizado nuevas herramientas tecnológicas que permiten realizar las entrevistas y reuniones en remoto.
Estas nuevas herramientas virtuales han supuesto un nuevo reto para todos. El Departamento de IT ha tenido que implantarlas en tiempo récord y las personas hemos tenido que aprenderlas y asimilarlas en todos los escenarios de nuestra vida, tanto en el profesional como en el personal. Hasta las Auditorías se están gestionando ya en remoto y esto supone un reto para los entornos industriales.
Todas estas nuevas tecnologías virtuales de comunicación aportan mucha flexibilidad y estamos seguro de que han llegado para quedarse.
«Hay un desequilibrio entre oferta y demanda y nos encontramos con cierta dificultad para encontrar talento con la experiencia y la cualificación requerida.»
P.- ¿Cuáles son las peculiaridades más destacadas de la gestión de los recursos humanos en el sector farmacéutico? ¿Qué importancia tiene la captación, gestión y retención del talento en una organización como Farmasierra?
R.D.- La alta cualificación que se requiere en nuestro sector exige también de unos potentes procesos de selección. Fallar en este punto es crítico ya que se pierde confianza y el coste de formación es muy elevado.
Nuestro sector es uno de los más saludables dentro del tejido empresarial español. Por ello hay un desequilibrio entre oferta y demanda y nos encontramos con cierta dificultad para encontrar talento con la experiencia y la cualificación requerida. Las principales dificultades que nos encontramos son el nivel de idiomas, encontrar perfiles con el potencial adecuado y la alta demanda de estos perfiles en el sector.
Es un perfil que busca retos profesionales, formación, desarrollo profesional y políticas internas que les permitan la conciliación y flexibilidad.
Por todo ello, desde RRHH es imprescindible desarrollar planes enfocados en la formación, el desarrollo y la retención. Necesitamos de una plantilla estable, formada y motivada que nos permita la consecución de nuestros objetivos empresariales.
P.- ¿Qué cualidades se valoran más a la hora de contratar nuevos trabajadores en Farmasierra?
R.D.- En Farmasierra valoramos sobre todo la capacidad de trabajo en equipo, la actitud, la responsabilidad, ser muy proactivos, las ganas de desarrollo profesional y la comunicación.
La experiencia y la formación son muy importantes, desde luego, pero la actitud es la que marca la diferencia. Una buena actitud en el trabajo mejora el clima, fortalece el vínculo, incrementa la sensación de seguridad en el individuo, y sin duda, produce mejores resultados.
Para nosotros la actitud es primordial y en nuestros procesos de selección nos fijamos por ejemplo en el entusiasmo, la energía que transmite el candidato/a, el ímpetu, el positivismo, la alegría, ya que todas ellas se contagian y en una organización entusiasmada se trabaja mucho más y mejor.
P.- ¿Qué balance hace de estos 23 años en el área de RRHH de Farmasierra? ¿Cómo ha evolucionado el negocio?
R.D.- El balance de estos 23 años en Farmasierra es muy positivo ya que tanto en el terreno profesional como en el personal me ha permitido crecer. Pude incorporarme a la plantilla de Farmasierra en sus comienzos, cuando todo estaba por hacer y fueron años muy intensos.
Desde los comienzos se promovió una compañía en la que si tienes la motivación y las ganas se impulsa la formación y el desarrollo profesional. Farmasierra es una mediana empresa donde se tiene acceso a conocer profundamente el negocio y a obtener una visión global de compañía. Por otra parte, siempre hemos impulsado la agilidad en la toma de decisiones y se avanza a muy buen ritmo. Si hace falta un giro en la estrategia somos muy flexibles y los cambios los gestionamos con motivación y audacia.
Farmasierra ha evolucionado mucho desde su inauguración en diciembre de 1996 cuando éramos un equipo de 76 personas y cuyo negocio estaba enfocado principalmente en la manufactura a terceros. En la actualidad somos 192 personas, con una manufactura propia y a terceros, con clientes nacionales e internacionales, con una I+D que desarrolla productos de alto valor añadido, con una fuerza comercial que sigue creciendo y con una distribución que apoya con su servicio fuertemente la estrategia.
Hoy somos una empresa de referencia en el sector y esto implica mayor responsabilidad y compromiso.
P.- ¿Cuál diría que es la clave del éxito de la estrategia en RRHH de la compañía?
R.D.- Creo que el éxito de la estrategia de Recursos Humanos es considerar a nuestro capital humano como el activo más importante y trabajar para que todo el equipo este alineado con la estrategia empresarial.
«Una de las herramientas que más valor e innovación han aportado en RRHH es el Trabajo por Proyectos Multidisciplinares.»
P.- ¿En qué ámbitos relacionados con los Recursos Humanos ha innovado Farmasierra?
R.D.- Una de las herramientas que más valor e innovación han aportado en RRHH es el Trabajo por Proyectos Multidisciplinares.
Estos proyectos están enfocados a la mejora y la puesta en marcha de nuevas actividades. Están formados por profesionales de diferentes áreas de trabajo, edad y cualificación y nos permiten impulsar el trabajo en equipo, el desarrollo profesional, el compromiso y la retención del talento.
Es una herramienta que nos ha traído siempre grandes resultados y nuestro equipo valora muy positivamente.
P.- Se habla mucho de que el futuro del trabajo es flexible, a pesar de las limitaciones lógicas de ser una planta de fabricación ¿qué papel tiene la flexibilidad y las medidas de conciliación en Farmasierra?
R.D.- En Farmasierra todos damos servicio a nuestras áreas de negocio (I+D, Manufactura, Comercial y Distribución) y la presencia se hace imprescindible. Durante esta pandemia, donde se promovió el Teletrabajo, se constató esta realidad. En nuestro caso, se observó una fuerte ralentización de nuestros proyectos.
En nuestra compañía es todo un reto establecer acciones en este sentido y nos enfocamos más a mantener un horario laboral que permita conciliar la vida profesional y familiar.
Promovemos turnos fijos de lunes a viernes para que todo el equipo pueda organizar su tiempo libre y planificar su vida personal. Por otra parte, estudiamos las situaciones particulares y puntuales de cada colaborador dando soporte siempre que lo requieren.

P.- ¿Cuáles son sus principales retos como nueva Gerente de Recursos Humanos y Organización del Grupo Farmasierra?
R.D.- Uno de los objetivos estratégicos de Farmasierra es el FUTURO y para ello será imprescindible seguir creciendo en todas las áreas de negocio. Se quiere llevar al GRUPO FARMASIERRA a una nueva dimensión.
Esto nos va a implicar a todos un mejor desempeño, enfocar muy bien nuestros esfuerzos y continuar muy alineados con los objetivos estratégicos.
Para ello contamos con un equipo directivo coordinado e integrado que lidera y dirige a sus equipos, según el Plan Estratégico que tenemos establecido.
Por tanto, el reto de nuestro Departamento es apoyar este crecimiento con una plantilla fuertemente capacitada y profesional, responsable, comprometida y alineada con los objetivos estratégicos.
P.- ¿Cuál es la proporción de trabajadores mayores de 50 en Farmasierra?
R.D.- Un 28 % de la plantilla Farmasierra corresponde a personas que superan los 50 años.
Estas personas son las que ofrecen un talento más cualificado, aportan mucha madurez y experiencia y son los mejores transmisores de los valores de la empresa. Por ello, son los más fiables a la hora de mentorizar y guiar a los más jóvenes.
Estas personas son punta de lanza en Farmasierra y junto a las nuevas generaciones que vienen con muchas ganas y creatividad hacen un fabuloso equipo de trabajo.
«En Farmasierra conviven hasta cuatro generaciones: trainees, potenciales, juniors y seniors. Se apuesta por la integración de éstas en proyectos multidisciplinares en los que se trabaja bajo entornos colaborativos y flexibles.»
P.- ¿Cómo gestionáis la diversidad generacional?
R.D.- Esta diversidad generacional se gestiona como un valor importante en nuestra compañía. Los factores diferenciales aportan crecimiento y desarrollo, siempre que se manejen dentro de un entorno empresarial con unos valores y formas de trabajar que sí estén unificados.
En Farmasierra conviven hasta cuatro generaciones: trainees, potenciales, juniors y seniors. Se apuesta por la integración de éstas en proyectos multidisciplinares en los que se trabaja bajo entornos colaborativos y flexibles.
Esta diversidad siempre aporta capacidades complementarias y diferentes puntos de vista consiguiendo un mejor enfoque a la hora de abordar un problema, de innovar y de desarrollar nuevos proyectos.
P.- ¿Cómo trabajáis vuestro employer branding para resultar atractivos a las nuevas generaciones?
R.D.- Nuestro mejor prescriptor de marca es nuestro propio colaborador.
Farmasierra se enfoca mucho en su equipo y en conocer sus motivaciones. Nuestra empresa destaca por las oportunidades que hay de desarrollo profesional, por su buen ambiente de trabajo, por promover la conciliación profesional y personal, y por la alta profesionalidad del equipo.
En una empresa como Farmasierra, donde el trabajo y la aportación de cada persona es imprescindible y muy visible, el talento siempre destaca, para lo bueno y para lo malo.
En Farmasierra hay un dicho y es que el límite de tu crecimiento lo decides tú.
«El 52% del empleo del Sector está ocupado por mujeres y esta cifra se incrementa si se trata de Departamentos de I+D.»
P.- ¿Cuál es la proporción de mujeres y hombres en su sector? ¿Y en la plantilla de su empresa?
R.D.- En un informe reciente realizado y publicado por Adecco se observa que el 52% del empleo del Sector está ocupado por mujeres y esta cifra se incrementa si se trata de Departamentos de I+D.
Somos un sector de referencia en la igualdad de género y en Farmasierra también vamos en esa línea, estando actualmente en una proporcionalidad de: 51,3 % hombre y 48,7 % mujeres.
Aunque contamos con un Plan de Igualdad de empresa, este equilibrio se produce de forma natural. Farmasierra siempre se ha centrado en incorporar el mejor talento y el que más encaja en nuestros valores de compañía sin importar género, religión, origen étnico, edad, etc.
«En el equipo de alta dirección la paridad es total habiendo un 50/50.»
P.- ¿Esta proporción se mantiene en los puestos de alta dirección de la empresa?
R.D.- En el equipo de alta dirección la paridad es total habiendo un 50/50.
Estamos convencidos que hombre y mujer se complementan fuertemente y en Farmasierra este tándem funciona francamente bien. En nuestro ADN está el trabajo en equipo, el compañerismo y la colaboración y esto facilita enormemente cualquier relación profesional.
P.- ¿Qué medidas se están llevando a cabo para reducir la brecha de género en Farmasierra? ¿Cuentan con un plan de igualdad?
R.D.- Desde sus comienzos Farmasierra ha trabajado en la igualdad de oportunidades, pero en 2018 se comenzó a trabajar en la implantación de un Plan de Igualdad.
Este plan se enfoca en seguir avanzando en la misma línea para que tanto mujeres como hombres sigan contando con las mismas oportunidades de acceso, formación y desarrollo. Es un Plan que motiva, genera buen ambiente de trabajo y sirve como herramienta de imagen diferenciadora.
P.- Usted es miembro del Comité de Dirección, desde su experiencia personal, ¿considera que ha tenido que enfrentarse en su carrera a barreras distintas a las que se encuentran los hombres?
R.D.- Personalmente, tanto en mi vida personal como en la profesional, siempre me he sentido en igualdad de oportunidades con los hombres. He tenido mucha suerte.
Creo que mi generación fue una de las primeras en las que se comenzó a educar en base a la igualdad y hemos tenido las mismas oportunidades tanto a nivel de formación como de desarrollo profesional. Sí es cierto que durante mucho tiempo para la mujer ha sido más difícil la conciliación de vida familiar y profesional, ya que la responsabilidad familiar recaía mucho más sobre nuestros hombros.
Esto sin duda ha supuesto un mayor esfuerzo para la mujer, pero en la actualidad este es un tema en el que se ha avanzado muchísimo y además de haberse igualado la prestación de maternidad y paternidad, la responsabilidad familiar y profesional se ha nivelado mucho entre la mujer y el hombre.
Vamos por el buen camino y juntos, mujeres y hombres, conseguiremos lo que nos propongamos.
«Digitalizar el departamento de Recursos Humanos es fundamental dentro de esta estrategia global de transformación digital, primero porque nos permitirá formar, seleccionar y comunicar de una manera más alineada a los objetivos de la compañía y segundo porque debemos ser ejemplo y convencer con realidades.»
P.- ¿Cómo ha cambiado la transformación digital su sector y su empresa? ¿Cuál es el papel del departamento de RRHH en la transformación digital de la empresa?
R.D.- En todo entorno industrial, la transformación digital ha supuesto un cambio importante ya no solo en la implantación de nuevas tecnologías digitales que optimizan la forma de trabajo de la empresa y sus empleados sino también en la forma en la que las personas se adaptan a ellas y les sacan el máximo partido.
En los últimos 10 años Farmasierra ha dado un gran paso en este sentido implantando herramientas como el Lean Manufacturing, el eBR (Electronic Batch Record), LIMS (Labortory Information Management System), la serialización farmacéutica y el Data Integrity. Todas ellas enfocadas a optimizar nuestros procesos, garantizar la calidad de nuestros productos, facilitar la comunicación con nuestros clientes y proveedores, conseguir la fiabilidad y trazabilidad de los datos y mejorar nuestra competitividad.
Nuestro Departamento de IT es un departamento corporativo totalmente conocedor e integrado en nuestras áreas de negocio que, apoyándose en los objetivos estratégicos de compañía, impulsa constantemente esta innovación tecnológica a todos los niveles.
Digitalizar el departamento de Recursos Humanos es fundamental dentro de esta estrategia global de transformación digital, primero porque nos permitirá formar, seleccionar y comunicar de una manera más alineada a los objetivos de la compañía y segundo porque debemos ser ejemplo y convencer con realidades. Nos queda camino que recorrer, pero estamos en ello.
P.- ¿Qué opina de la incorporación de nuevas tecnologías como la gamificación o la inteligencia artificial, a través por ejemplo de chatbots, en los procesos de RRHH? ¿Las utilizáis en Farmasierra?
R.D.- Todas estas nuevas tecnologías permiten agilizar los procesos de recursos humanos, hacerlos más atractivos e interactivos y mejorar enormemente la experiencia de comunicación.
Aunque poco a poco vamos avanzando en esta línea, Farmasierra es una compañía con una plantilla de 192 personas donde nos conocemos todos y trabajamos muy codo con codo en el día a día. Es muy importante dimensionar correctamente estas nuevas tecnologías a nuestra organización y necesidades ya que de lo contrario podríamos perder parte de la flexibilidad y agilidad que nos caracteriza.