Capital humano - DocumentoSEO
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La Ley logo

Del libro Pensar rápido Pensar despacio de Daniel Kahneman

Cortés, Carlos

Capital Humano, Sección Headhunting y selección / Tribuna, 22 de Diciembre de 2020, Wolters Kluwer

Carlos Cortés

Socio de TRANSEARCH

Daniel Kahneman es el único psicólogo que es Premio Nobel de Economía, y la tesis principal que defiende en este libro y en su trayectoria es que la gente toma decisiones muchas veces por motivos más emocionales que racionales, por pensar rápido en vez de pensar despacio.

El pensamiento rápido es el pensamiento intuitivo, adaptativo por la evolución de la especie a actuar con celeridad cuando recibía un ataque para saber si repelerlo o huir, ágil y necesario para la vida en sociedad. El pensamiento lento, por el contrario, es el que hacemos cuando nos concentramos y nos tomamos el esfuerzo y el sosiego de analizar las cosas fríamente y procurando tener en cuenta todos los parámetros.

Un ejemplo sencillo de que pensamos rápido más veces de las que creemos, y esto nos puede inducir a error, es el del bate y la pelota, veámoslo. Un bate y una pelota de beisbol cuestan 1.1 €. El bate cuesta 1 € más que la pelota, ¿Cuánto cuesta el bate y cuánto cuesta la pelota? Piensa por favor en la respuesta antes de seguir leyendo.

Si has contestado que el bate cuesta 1 € y la pelota 0.1 €, es lo que han hecho más de la mitad de los universitarios de las escuelas más prestigiosas de USA. Ahora bien, si la pelota cuesta 0.1 € y el bate cuesta 1 € más, el bate cuesta 1.1 €, lo que sumado a la pelota, nos da un total de 1.2 €, luego la respuesta no es correcta. Pensando despacio, se llega a la conclusión de que la pelota cuesta 0.05 € y el bate 1.05 €.

A lo largo del libro, expone muchos más ejemplos de fallos de juicio similares: cuando la forma en que se formula una pregunta condiciona la respuesta, cuando pensamos que conocemos de un tema más de lo que conocemos, cuando tenemos aversión a riesgos muy pequeños y sobrevaloramos oportunidades de ganar con pocas probabilidades (lo que explica el éxito de la loteria, por cierto, que viene al caso en estas fechas) y otros muchos.

En definitiva, demuestra que tomamos decisiones económicas por motivos más emocionales que racionales, y es lo que le lleva a obtener el Premio Nobel. Como anécdota comentaré que un Director de RRHH de un fondo de pensiones de cuyo nombre no quiero acordarme elaboró su tesis doctoral en base a este libro, para demostrar que si los españoles fuésemos más racionales contrataríamos más fondos de pensiones. También ayuda a entender cómo funciona la industria del seguro cuando queremos eliminar los riesgos, por pequeños que sean o más que eliminar, transformar riesgos individuales en colectivos.

¿Por qué creo que es una buena lectura para todo aquel que se dedique a la gestión del talento? Porque especialmente eligiendo directivos, tomamos decisiones muy importantes para la vida de las personas y para el éxito de las empresas, que más vale pensar despacio que pensar rápido.

El autor fue en el pasado seleccionador de futuros oficiales para el ejército israelí, y vio que sus resultados mejoraban cuando además de la intuición sobre quién es mejor para cada puesto, comenzó a ver cuáles eran los criterios que ayudan a tomar esta decisión. Así aplicaron un sistema que nosotros modestamente hemos mejorado y recomendamos: juntar competencias, capacidades, requisitos generales para el puesto de experiencia, idiomas, etc. Una vez que se tenga un número de criterios lo más amplio posible, se ponderan cuánto importan de 1 a 10 para la posición en concreto. Lo siguiente es que cada uno de los participantes en las entrevistas puntúe a los candidatos finalistas y, aplicando los coeficientes de ponderación, se obtenga una nota final por candidato. A esta nota habrá que añadirle nuestro “olfato”, desde luego, sobre la valía de los candidatos y su adaptación a la cultura de la empresa en la que va a trabajar, pero con la intuición solo se llega a conclusiones menos racionales que con este método.