Capital humano - DocumentoSEO
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La Ley logo

La mujer con discapacidad merece su lugar

Carcedo Iyera, Virginia

Capital Humano, Nº 384, Sección Conciliación y diversidad / Tribuna, Marzo 2023, CISS

Pasados 48 años las mujeres seguimos en la brecha. Cierto es que hemos ido ganando terreno, pero también lo es que queda mucho por conquistar y mantener.

Portada

Virginia Carcedo

Secretaria general de Fundación ONCE e Inserta Empleo

Directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE

En España, la contratación de mujeres con discapacidad se sitúa 20 puntos por debajo de la de sus homólogos varones, según los últimos datos disponibles del Informe Anual del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de Fundación ONCE (https://www.odismet.es/). Dicho de otro modo: el 39,3% de los contratos corresponden a mujeres frente al 60,7% realizados a hombres con discapacidad.

Tal y como refleja la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, EDAD 2020, el 58,6% de las personas con discapacidad en España son mujeres. El porcentaje aumenta con la edad, pasando de representar el 34,1% en el tramo de 2 a 15 años, al 69% en los mayores de 85 años.

A la luz de estos porcentajes, queda patente la necesidad de seguir trabajando por y para conseguir la igualdad de las mujeres en general y las mujeres con discapacidad en particular, porque sufren una múltiple discriminación que les hace aún más difícil entrar a formar parte del mercado laboral.

Cuentan con una tasa de actividad del 35,3%, de empleo del 27,1% y de paro del 23%, es decir, 37,5 puntos menos que la actividad mostrada por las mujeres sin discapacidad, 33,6 puntos menos en su tasa de empleo y hasta 6,3 puntos más de paro. La comparación con los hombres con discapacidad es para el último ejercicio positiva, una tasa de actividad superior (1,1 puntos), mayor tasa de empleo (0,5 puntos) y una tasa de paro ligeramente más elevada (1 punto).

El salario medio de la mujer con discapacidad es de 2.758,5 euros menor al percibido por el varón y un 14,7% menor que las mujeres sin discapacidad.

Tal y como señalan los datos del empleo de las personas con discapacidad del INE, la relación de las mujeres con discapacidad y el mercado de trabajo está marcada por su alto porcentaje de inactividad (un 65,4%), 2,2 veces superior al de las mujeres sin discapacidad. Asimismo, entre las mujeres con discapacidad hay diferencias que acentúan sus dificultades laborales como en el caso de las más jóvenes cuya contratación representan solo el 6,8% (frente al 8.4% para varones o el 20% entre las mujeres jóvenes a nivel de población general).

Desde Fundación ONCE e Inserta Empleo trabajamos intensamente para revertir esta situación, pero no cabe duda de que solos, no podemos hacerlo. Necesitamos del compromiso e implicación de las empresas y de sus directores y directoras de Recursos Humanos para que contraten a las mujeres con discapacidad y les den la oportunidad de demostrar su valía.

Estamos en el mes en el que celebramos el Día Internacional de la Mujer. Fue en el año 1975 cuando la ONU empezó a conmemorarlo y dos años más tarde su Asamblea lo proclamó, si bien encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos. Pasados 48 años las mujeres seguimos en la brecha. Cierto es que hemos ido ganando terreno, pero también lo es que queda mucho por conquistar y mantener. En el caso de las mujeres con discapacidad el camino ha sido y es más largo, pero seguiremos luchando por nuestra igualdad, que es también la de la sociedad en la que vivimos.