El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La Ley logo
Precariedad laboral y salud mental de...

Precariedad laboral y salud mental desde la perspectiva generacional

Santamaría, Santiago

Capital Humano, Nº 393, Sección Relaciones laborales y prevención / Tribuna, Enero 2024, CISS

Portada

Santi Santamaria

Psicólogo. Creador del blog Mind trip by Santi

Un estudio realizado por el Gobierno de España indica que más de la mitad de la población activa laboralmente siente que sus condiciones en el trabajo son precarias. ¿Cómo afecta esto a su salud mental? Datos que van más allá de las diferencias generacionales.

Abro este artículo con dos preguntas, las cuales surgen a raíz de un estudio generacional publicado por la PNAS (Revista científica de la academia nacional de ciencias en EEUU). El mismo indica que el concepto de salud mental para los nacidos a partir de los años 90 es peor que el de las generaciones anteriores. ¿Tenemos las recientes generaciones peor salud mental o somos más conscientes de la salud mental que las anteriores generaciones?

Para nadie es un secreto que desde hace más o menos dos generaciones, venimos hablando con mucha fuerza sobre salud mental. Hoy día ya podemos hablar de ella sin pensar directamente en algún diagnóstico/trastorno. Conceptos como el estrés, la autoestima, el bullyng, la responsabilidad afectiva, la empatía y hasta el mobbing surgen para intentar explicar el impacto que tiene en nuestra vida la forma de relacionarnos con el mundo.

Hace 30 años no teníamos idea de las consecuencias físicas asociadas al estrés, ni tampoco el impacto significativo que tiene la relación que tenemos en nuestro trabajo. Aquella relación laboral era vista básicamente como un medio para obtener dinero.

¿Qué ha cambiado hasta hoy? Ya no trabajamos únicamente por una retribución económica, existe una aspiración y proyección profesional; trabajamos por un valor diferencial y único. Con el aumento de la demanda de personas que estudian lo mismo que nosotros y la precariedad de muchas ofertas, buscamos hacernos espacio, pero no cualquiera; buscamos el espacio que nos merecemos. Por eso damos importancia a la proyección laboral, al bienestar y a la salud mental.

¿Qué dicen los datos locales? La salud mental empeora cuando el individuo afronta en sus contextos algún tipo de desequilibrio, bien sea en lo personal, laboral, familiar, etc. En España, a partir del 2020 hay un mayor riesgo de depresión entre las personas con situación laboral más precaria (entendiendo la precariedad como el conjunto de factores que intervienen para la obtención de un trabajo digno), obteniendo más de 500.000 casos de depresión, reportados desde la fecha. En 2022, 11,9 millones de personas en España se encontraban en situación de precariedad laboral; más del 50% de la población activa laboralmente. Estos datos son arrojados por el informe de precariedad laboral y salud mental del Gobierno de España.

¿Es algo generacional o el contexto ha empeorado? La insatisfacción aumenta y más al repasar nuestra lista de logros cumplidos. La posibilidad de adquirir una casa por nuestra cuenta es algo efímero, cuando hace 30 años era posible con un sólo trabajo y una familia que mantener. La retribución salarial no es equiparable; ahora luchamos para llegar a fin de mes sin morir en los muchos intentos y malabares que hacemos.

Mi generación (millenials) tiene marcado en su lastre la frustración. Aquella que surge al no ver los sueños cumplidos, aquellos que quizás fueron marcados en primer momento por nuestros padres y familiares, esos quienes afortunadamente «lograron algo». Luchamos en el día a día por nuestro espacio en el mercado, no un espacio marcado por el contexto, sino por el esfuerzo. Aquel esfuerzo individual con el que sacamos una carrera, tres másteres, dos voluntariados y tres idiomas. Luchamos por la cualificación y por equilibrar la balanza entre las condiciones laborales (de todo tipo) y nuestra autoestima profesional. Nuestra salud mental en nuestra generación viene dada por una constante lucha de expectativas versus la realidad que vivimos.

La salud mental en nuestra generación es una prioridad, o así lo revela al menos una encuesta realizada por Merck, en el que el 61% de los millenials españoles encuestados consideran la salud emocional y mental como una prioridad, por encima, incluso, de la generación Z. Al menos siete de cada 10 jóvenes refieren que la salud mental y emocional son temas de conversación habituales en sus reuniones sociales y quedadas con amigos.

Estos datos confirman la hipótesis principal del artículo. Mi generación tiene como prioridad su bienestar físico y emocional. Si nos vamos más allá de los datos generacionales, es el conjunto de factores situacionales, contextuales, que marcan el empeoramiento de nuestra salud mental. Los datos indican que uno de los principales factores asociados a la «peor salud mental» es la relación que mantenemos en nuestro entorno laboral. A su vez, tenemos que gestionar también el incremento de la no cesante frustración por no tener, al menos, el espacio que merecemos por habérnoslo currado de esa manera.

Referencias

El País, salud y bienestar (27/11/2023) Link https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-11-27/un-estudio-confirma-que-las-nuevas-generaciones-tienen-peor-salud-mental.html

Precariedad Laboral y Salud Mental, conocimientos y políticas (2023) Gobiernos de España. Link: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/trabajo14/Documents/2023/170323-informe-salud-mental.pdf

Encuesta sobre salud emocional que mueve a los Z y a los millenials. (2023) MERCK. LINK: https://www.merckgroup.com/es-es/news/encuesta-salud-emocional-z-y-millennials-europeos-2023.html

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar